EL PALOMO DE CLASE (Breve reseña sobre sus orígenes)
Hablar sobre el origen de esta raza sin tener la certeza de equivocarse es algo que se me antoja difícil, ya que como en todas las palomas de origen español, los cruzamientos que se han llevado a cabo para la consecución de los resultados finales, no están muy claros y se trasmiten fundamentalmente de palabra sin podernos apoyar en textos que confirmen estas teorías.
En el caso del Palomo de Clase, aun siendo una raza muy reciente, pues hablamos de una paloma creada a mediados del siglo XX, hemos de tener en consideración los orígenes que se mencionan en la genealogía de su estándar, que habla de animales procedentes del palomos originarios del levante español; Marineros que en su mayoría procedían de la provincia de Alicante y que si tenemos en cuenta este referente y damos por bueno que en esa fecha los animales que se cultivan en la zona son principalmente animales funcionales con una determinada aptitud para el trabajo, difícilmente entiendo que se adaptarían a los prototipos raciales que hoy conocemos y por consiguiente, la disparidad de formas sería notable.
Lo que si está claro, es que en esos momentos de la colombicultura levantina, se trabaja con animales que originalmente manifiestan cruzamientos con las “razas” Valenciano, “Murciano” y “mensajeras” y que acusarían mas proximidad a cualquiera de ellas según fuera su grado de cruzamiento y repito, nunca buscando una uniformidad morfológica y si unas aptitudes hacia en trabajo, lo que hacía que en principio, cualquier palomo al margen de lo que estuviese hecho, valiese. Así, allá por los años 40 del pasado siglo, no puede llegar otra cosa que palomas cruzadas de estas a las que me refiero y que sin duda fueron base genética principal en los primeros palomos llamados “Alicantinos” o “Rateros”, palomos estos que entiendo no eran llamados “alicantinos” por ser de esta raza, sino porque provenían de gentes que moraban en su mayoría en esta provincia, circunstancia esta que se me antoja parecida a lo que pudo pasar con la denominación “Valenciano”, animal éste, idealizado en cuanto a formas y que ha trascendido con ese nombre a varias provincias principalmente andaluzas.
Piensen que en esas fechas, (primera mitad del siglo XX), existirían palomas idénticas en cuanto a formas tanto en Valencia como Alicante y sin embargo se las denominaba de distintas formas según su gentilicio. Siguiendo con la posible ascendencia genética de nuestro palomo de clase, es de reseñar la participación incuestionable de la paloma murciana allá por los años setenta, aunque mejor que llamarla murciana, habría que llamarla “holguera”, y que en origen se trataba de palomas traídas de la provincia sevillana cruzadas con las que ya existían en nuestra zona, que no olvidemos aun su proximidad genética con el llamado valenciano, ya traería en sus genes alguna gota de la paloma murciana, pues es conocido que los aficionados alicantinos, cruzaban sus animales de procedencia valenciana con palomas murcianas, dada la proximidad geográfica entre ambas provincias y con resultado de que sus animales ya mostraban cierta figura en vuelo lo cual apreciaban así como unas determinadas formas en cuanto a la manera de darle a los vuelos, así que lo que se consiguió con este cruce con la paloma holguera, fue acentuar mas si cabe la sangre de esta paloma murciana y por consiguiente, mayor figura en vuelo, cuellos mas proyectados y colas aun mas abarquilladas. Recuerdo como cuando niño, los aficionados mayores nombraban a algunos de estos ejemplares MIXTOS-HOLGUEROS, dato muy significativo de la posible procedencia de nuestros animales.
En la década de los ochenta y principio de los noventa, se llevan a cabo por parte de algunos aficionados cruzamientos con palomas de diversas razas como Jienenses, Laudinas, Granadinas y otras, con objeto al parecer de ganar seriedad en “parada”, pues se habían perdido caracteres originales debidos a un cierto abuso del recruzamiento con el “holguero, lo cual no es sino una vuelta atrás sobre la línea valenciana al margen de la posible satanización de lo practicado por estos aficionados, que imagino lo hacían con la mejor de las intenciones, como cualquiera de nosotros que emprende algún cruzamiento o liga.
Son estos últimos cruces, a mi modo de ver, los que menos han trascendido a nuestras palomas, pues aunque próximos en el tiempo, se les han dado continuas vueltas hacia líneas mas estéticas y en cuestión de veinte años, no quedan rasgos que evidencien estos cruces ya que la afición siempre ha tendido a volver a las formas originales y a fecha actual, solo se evidencia de ellos algunos colores que en principio, entiendo no son propios de la raza aunque el estándar admita todas la variables cromáticas de pluma. Soy de la opinión que hablar sobre los orígenes genéticos de nuestra paloma, es una cuestión muy cuestionable, valga la expresión, dado que los animales que hayan servido para llegar al resultado final unido al tiempo trascurrido han devengado un palomo con caracteres propios que reflejan atisbos de otras razas que dependiendo de unas líneas genéticas u otras evidenciaran en mayor o menor medida su proximidad con ejemplares de los denominados “Holgueros”, “Valencianos” o “Alicantinos”, siempre hablando en el sentido menos riguroso de lo que llamamos “raza”.
Mas en la actualidad, y dejados de lado los caracteres funcionales que un día adornaron llamativamente nuestro Palomo de Clase, hoy día sus criadores se centran fundamentalmente en cuestiones de tipo estético aéreo, siendo muy valorada una buena construcción de formas equilibradas y unas maneras de volar muy características que dotan a estos animales de una rapidez y maniobrabilidad espléndidas unidas a un celo muy destacado que los hacen vistosos como pocas razas de evolución en el aire. Saludos.
Joaquín Cordero. Pto.Sta.Ma. Cádiz. 2010
*- VEAMOS UN VIDEO SOBRE EL PALOMO DE CLASE