LA MUDA EN LAS PALOMAS .- 3ª parte
¿QUÉ PUEDE HACER EL COLOMBICULTOR PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE LA PLUMA DE SUS AVES?
a) Seleccionar ejemplares con buena calidad de pluma. Muchas
características del plumaje son heredables y otras dependen del manejo
que hagamos con esa paloma durante la muda. Como muchos
aficionados saben hay ciertas líneas de palomas con mejor calidad de
pluma que otras. Además el color del plumaje influye: las plumas claras
se deterioran con más facilidad.
b) No administrar medicamentos durante la muda.
A no ser que sea por causas mayores (enfermedad del ave), las
palomas no deberían recibir antibióticos ni antiparasitarios durante la
muda. Los vermicidas (tratamientos contra lombrices) suelen expulsar o
marcar la pluma en fase de crecimiento. Los antibióticos como la
clortetraciclina tampoco deben ser usados, máxime cuando se sabe que
las tetraciclinas son inmunodepresoras en aves.
El aficionado que quiera desparasitar a sus aves deberá hacerlo antes
de empezar la muda o una vez que haya terminado.
c) Realización de chequeos.
Las aves enfermas mudan lentamente y las plumas que fabrican son de
mala calidad. La presencia de lombrices, coccidios, tricomonas,
infecciones bacterianas o fúngicas interfieren con la absorción de
nutrientes a nivel intestinal. Nutrientes que son necesarios para fabricar
las plumas pero que van a ser destinados a luchar contra la enfermedad.
Los ejemplares valiosos deberían ser chequeados por un veterinario
especialista en aves antes de comenzar la muda para asegurarnos que
están sanos.
d) Dieta rica en proteínas.
El plumaje de un ave puede llegar a ser entre el 4% y el 12% del peso
de la misma, dependiendo de la especie. Fabricar tanta pluma supone
un gasto de proteínas importante. Proteínas que deben salir de la dieta
en forma de semillas leguminosas: soja, guisante, veza, lenteja, etc.
e) Acceso al Sol.
Las palomas deberían tener acceso a los rayos solares directos al
menos 30 minutos al día durante toda la muda. Así conseguirán fabricar vitamina D3 que les permitirá absorber el calcio de la dieta. Un exceso de Sol dañará el plumaje.
f) Baños de agua.
Una vez a la semana deberían poder bañarse las aves. Con añadir sales
de baño y vinagre es más que suficiente. El abuso de champús elimina
la grasa natural de la pluma y va en detrimento de su calidad.
g) Grit.
El acceso a grit, conchilla de ostra, arcilla, etc permite a la paloma
disponer de una fuente de minerales muy necesarios para la muda.
h) No arrancar plumas.
Con el ánimo de acortar la duración de la muda el colombicultor tiene la
tentación de arrancar las 12 plumas de la cola (timoneras) y una o dos
plumas primarias de cada ala. En ocasiones, al sacar estas plumas que
aún no estaban preparadas para caerse, podemos lesionar el folículo. Si
esto sucede pueden darse varias situaciones:
· Nunca más vuelve a fabricar una pluma.
· Crece una pluma deforme que termina por caerse.
· Crece una pluma normal pero antes de terminar de formarse se cae.
En todos los años que llevo trabajando con palomas he visto multitud de
casos de folículos dañados. En ocasiones, con el tratamiento adecuado,
volvieron a crecer plumas sanas y en otros casos el folículo no volvió a
funcionar. Un pluma de menos, tanto de remeras como de timoneras,
rompe la aerodinámica del ave durante el vuelo, lo que se traduce en un
mayor gasto energético.
i) Suplementos vitamínicos.
A los ejemplares más valiosos se les debería ayudar con suplementos
vitamínicos específicos para la muda de las palomas. En Clínica
Veterinaria PLUMAS aconsejamos Nutravian MUDA, un
preparado rico en vitaminas, minerales y aminoácidos que administrado
dos veces a la semana durante toda la muda acelera la fabricación de
las plumas y mejora la calidad de las mismas.
Debe evitarse usar preparados destinados a personas, ya que es muy
fácil pasarse de la dosis teniendo en cuenta que una paloma pesa
aproximadamente 200 veces menos que un hombre.
El aceite de hígado de bacalao debe usarse con precaución debido a
que las vitaminas que contiene (vitamina A y vitamina D3) son
liposolubles. Esto significa que cuando se las administramos a la paloma
usa la cantidad que necesita y la que sobra no la elimina sino que la
almacena mayoritariamente en su hígado, igual que hizo el bacalao. Si
administramos con frecuencia este preparado llegará un momento en
que el hígado se saturará de estas vitaminas y aparecerán los síntomas
de intoxicación.
CONSECUENCIAS DE UN MAL PLUMAJE
Tanto los aficionados a las palomas de raza como a las palomas de pica
saben que la calidad de la pluma es fundamental para tener éxito en los
concursos. En los primeros la calidad del plumaje supone entre un 5% y un
10%, según la raza, de la puntuación total que pueden llegar a recibir en los
concursos.
A la hora del vuelo las plumas con marcas de estrés o mal fabricadas se
rompen más fácilmente. Las plumas rotas provocan que se pierda la
aerodinámica del ave, lo que se va a traducir en un mayor gasto energético
para volar la misma distancia, es decir, la paloma con una mala muda se va a
cansar antes que otras que hayan mudado mejor.
Una vez llegados al final de este artículo, una de las conclusiones que se
puede sacar es que los concursos se ganan en verano. Las palomas que no
hayan mudado correctamente van en desventaja con aquellas otras que sí lo
han hecho; y a veces unos pocos puntos es la diferencia entre ganar o perder.
Enrique Moreno Ortega .- (Veterinario especialista en aves)
http://www.clinicaveterinariaplumas.com
******************************