El Clase como Raza pt.01

EL PALOMO DE CLASE COMO RAZA

I- Definición o Estado de la situación

La primera cita bibliográfica que yo dispongo sobre el palomo de Clase aparece en la Revista Palomos Deportivos nº 100 de 1987, página 30 en un artículo escrito por Francis Martín Bejarano, en la que describe este tipo de palomo, e indica que es el palomo que se cultiva en la provincia de Cádiz junto al buchón Gaditano. Explica el origen de estos palomos, como originarios de marineros alicantinos que arribaron al Puerto de Santa María y cita, al menos dos tipos diferentes morfológicamente: los denominados Alicantinos y los Valencianos. Juan Conejo en la página web de La Cañizola indica tres orígenes geográficos diferentes de los palomos que originariamente fueron introducidos en el Puerto de Santa María y que a estos palomos se les conocía con el nombre de Alicantinos o Valencianos.

Este último indica que estas castas se cruzaron y dieron lugar al palomo ladrón de la zona denominado por la gran mayoría como Alicantino, aunque algunos les denominasen de otra forma. En el artículo de Francis Martín Bejarano citado anteriormente, este autor continua explicando que aquellos palomos que se cultivaban por su espíritu seductor desaparecieron, y que posteriormente en Jerez de la Frontera se realizaron cruces entre el palomo morrillero alicantino, un tipo de murciano y los antiguos del lugar, dando lugar a un tipo de palomo de cuello largo y estirado, ligeramente arqueado en el aire, tipo Concorde, morro amplio casi naciéndole de la cabeza, cola muy abarquillada, limpios de pellejo y una rapidez de persecución asombrosa.

 

 FIGURA

Martín Bejarano, en el artículo citado anteriormente, indica que el aficionado jerezano, se dedicó al perfeccionamiento de la estética aérea perdiendo el palomo su espíritu seductor y ladrón. Igualmente especifica que el palomo pica eliminó casi por completo al antiguo «alicantino» de Rota y el Puerto de Santa María, aunque algunos aficionados mantuvieron intacta la antigua casta. En el año 1975, entré yo en contacto con este tipo de palomos debido a mi destino profesional en Jerez de la Frontera, y el palomo que yo conocí en aquel tiempo, era conocido mayoritariamente como Alicantino, aunque algunos aficionados les denominaban con otros nombres, como Deportivo jerezano y otros. Si bien existía el tipo que Francis cita en su artículo, el tipo Concorde, y que algunos aficionados de la época denominaban de «barquillo y cuello» debido a su forma de volar, no se podía decir que hubiera un tipo definido de palomo en Jerez en aquella época, sino una mezcla morfológica impresionante debido a los cruces realizados y a los que se estaban haciendo. Desde 1978 a 1989 fecha en la que escribí un artículo en la revista Palomos Deportivos (Junio nº 106 pag. 21) en la que explicaba ligeramente el posible origen de este palomo, cientos de palomos de Jerez fueron llevados a mi palomar de la localidad Sevillana de Carmona y fueron muchos los palomos que volé en ese intervalo de tiempo.

Los palomos «importados» a Carmona, en buena parte procedían del palomar de Juan Luis Sánchez, uno de los «padres » de esta supuesta raza.  Estos palomos bajo el punto de vista morfológico eran muy diferentes unos de otros, es decir eran poco homogéneos y la estabilidad de la descendencia dejaba mucho que desear, aunque disponían de ciertas características diferenciales respecto a otras razas, existiendo una de ellas que llamaba mucho la atención a los aficionados sevillanos, y era el hecho que en su gran mayoría eran aletos en mayor o menor grado. Estos palomos se homogeneizaban bastante en el aire, con sus matices, y en términos generales se hubieran podido separar en dos tipos: el palomo más basto, por utilizar esta palabra, cercano al antiguo Valenciano, de buena ala, vuelo potente, carúnculas prominentes y de poca o ninguna » figura en el aire», y el otro tipo que podíamos denominar de «figura» con una morfología mucho más cercana al morrillero alicantino y un tipo de vuelo «Concorde», como cita Francis en su artículo.

 

Esta particular forma de volar, realmente espectacular ara absolutamente diferenciadora de este tipo de palomos, aunque en aquella época no era fácil fijar esta característica, siendo necesario criar un gran número de palomos para poder disponer de una minoría aceptable. Los palomos de aquella época eran de una manera clara, altamente heterocigóticos, segregando la descendencia por todas partes y no cabía hablar de raza, aunque si de tipos y tendencias. por lo que no puedo decir cómo eran los palomos que había en estas localidades hace 29 años, si bien recuerdo, que los aficionados de Jerez me decían que el palomo alicantino había desaparecido de estas localidades debido a la introducción de los Picas, aunque el hecho de que mi artículo fuera contestado airadamente por un grupo de aficionados del Puerto de Santa María (ver Palomos Deportivos, nº 108 pag 22) podría indicar que por entonces había pocos palomos tipo «Concorde» en El Puerto. Si bien no viene al caso, es curioso señalar que mi artículo en el que tan solo se me ocurría decir que el nombre de morrillero gaditano no le vendría mal a este tipo de palomos, ya que de hecho el morrillo en el aire era una de sus características, fue contestado con indignación por los aficionados portuenses, cuando en realidad yo no pretendía pontificar nada y me estaba refiriendo al palomo tipo Concorde del que hablaba Francis en su artículo. De hecho, ni la fotografía que aparece en el artículo fue enviada por mí, ni tiene nada que ver con el palomo al que me refiero sino que fue obra de la redacción de la revista. El hecho de esta indignación como ya he dicho antes podría indicar que por aquella época no había muchos palomos de este tipo en el Puerto de Santa María. Sin entrar en polémicas, parece ser que El Puerto de Santa María pudo ser el origen, y que tanto esta localidad como Rota han tenido un papel muy importante en el palomo antiguo, pero todo parece indicar que la figura tipo Concorde que cita Francis en su artículo y que a mi particularmente me fascinó cuando llegué a Jerez en el año 1975 fue obra de unos pocos aficionados Jerezanos. El producto final de todo esto en la actualidad es que tras una dilatada y titánica lucha realizada por la sociedad de colombicultura La Portuense del Puerto de Santa María y en buena parte por su secretario A. Millán Barcia, se aprueba el standard el 19 de Octubre de 1999 y sale publicado en la revista Palomos Deportivos en la pag. 21 del nº 134 de Diciembre de 1999. Con esto se oficializa el tipo de palomo que según este último artículo, estaba arraigado en la provincia de Cádiz, en las localidades de El Puerto de Santa María, Jerez y Rota e igualmente el nombre con el que ya Francis denominaba este tipo de palomo.

 

A partir de esta fecha el antiguo palomo alicantino pasa a denominarse palomo de clase y dispone de un estándar, es decir de una morfología por la que tienen que regirse todos los criadores de esta raza. Pues bien, el problema empieza ahora ¿es el estándar representativo de los palomos que se cultivan en Jerez, Puerto de Santa María y Rota? Al margen de que yo, que he visto esos palomos del estándar en El Puerto de Santa María y no haya reconocido al palomo que durante tantos años he tenido en mi casa, parece ser que no es solo mi caso, sino que otros muchos criadores no reconocen al estándar como representativo del palomo de clase. La estandarización obligaba a una homogeneización de la morfología del palomo que era lo que precisamente estaba impidiendo que se le reconociese como raza y fue lo que hábilmente fue aprovechado por unos pocos, que impusieron una morfología, que de poco ha servido, ya que el resultado ha sido la creación de la peña Los Bravos en el Puerto de Santa María con más de 100 socios que cultivan un tipo de palomo de clase «diferente» y el alejamiento de los aficionados de Jerez con su «deportivo jerezano». Si todo esto es un hecho ¿qué es pues el palomo de clase? ¿cómo son los palomos que se cultivan en Jerez, El Puerto de Santa María y Rota? ¿son realmente una raza en el sentido morfológico de la palabra?

II- El Buchón de clase como raza

Para poder contestar a esta pregunta lo primero que habría que hacer es realizar un estudio sobre una muestra representativa de los diferentes palomares de la zona, determinar la variabilidad morfológica existente y conocer mediante el método estadístico-genético apropiado, los parámetros adecuados como son la Distinguibilidad (D), Homogeneidad (H) y Estabilidad (E) de la población estudiada y su descendencia, al objeto de determinar si estamos o no ante la presencia de una raza bajo el punto de vista morfológico, o si estamos ante una raza que tiene que ser definida y aceptada bajo otros patrones, que no son los puramente morfológicos. Hacer esto es básico para poder empezar a hablar. El problema radicaba en que si bien la metodología está ahí (Falconer y Mackay, 2001) hacía falta adquirir palomos y palomas de los aficionados más representativos y reconocidos y disponer de las instalaciones adecuadas para poder criar y volar un alto número de pichones.

CA.3/54/55 Julio2004 / (Continuará) pt.02

Juan Carlos Gutiérrez Más (Dr. Ingeniero Agrónomo)

*- VEAMOS UN VIDEO SOBRE EL CLASE.

 

 

Un comentario sobre «El Clase como Raza pt.01»

  1. en mas del 90 por ciento de lo que esta escrito ahy no estoy de acuerdo de momento el alicantino siempre ha existido aqui desde que metieron el palomo del puerto empezando por ese detalle pero lo poquito que entro se cruzo durante decadas con lo que teniamos aqui y se le seguia llamando alicantino o ratero aqui se cruzaban los buchones jerezanos mensajeros zuritos y todo lo que caia en esta zona siempre para mantener ese palomo para robo obteniendo muy buenos resultados poca gente trajo palomos del puerto de esos llamados alicantinos de tonico habia otros pajaros aqui en jerez que lo metian gente pudiente que viajaba por españa por sus trabajos y con esos tambien se cruzaron siempre con lo que aguantaba la guerra que es presisamente para lo que se tenian en jerez los palomos siempre y lo dire siempre para robo o trabajo por si a alguien le da por decir lo de que los palomos no roban para salirse del tema solo y exclusivamente en jerez y sus gente s aqui se podria decir que no existia un palomo en particular solo palomos que por su buen trabajo se seguia adelante con ellos para cria luego entran esos años en los que entra un cierto tipo de palomo que lo vuelven a cruzar y salen levantados de cuellos y abarquillados osea ahy entra el señor juan luis vendiendo ese tipo de palomos por toda la zona de cadiz y mucha gente de españa se empiezan a detectar ciertas caracteristicas en ese palomo el cual la gente empieza a criar para ver si vendian algunos y pasa lo lojico y normal el precursor de este palomo es el que se lleva el merito ademas de las ventas y la gente ha cambiado el pajaros de trabajo por estos que por su peculiaridad no lo hace apto para trabajo desde ese momento en el puerto rota y demas la gente de da cuenta que son flojos de alas que se les intenta meter celo y se enmancan y siguen cruzandolos para mejorarlos en vuelo y persirtir en su estetica y tanto en jerez como en rota como en el puerto se obtienen y se selecciona los mejorados en vuelos ya estamos en nuestros tiempos y que en definitiva ni he leido en mi comentario absolutamente nada sobre ese tal deportivo jerezano que si con ese nombre se quieren referir al pajaro rustico que se tenia para trabajo seria mejor que se aclarara porque ese nombre no lo conocen solo unos cuantos que dicen ser criadores de el en cuanto al morrillero pues seguramente algo tendria que ver en cuanto al holguero seguramente ta mbien en cuanto al llamado valenciano que no se sabria decir a que palomo se refiere solo a un palomo canunculado ¿podria ser el laudino sevillano al laudino murciano al algun pajaro de valencia cnunculado que a su vez si se lee es descendiente de pajaros sevillanos eso esta por saber esta todo eso muy borroso es mas hoy dia se siguen cruzando para que pueda servir para dejarlo solo en ensuerta y la pregunta que esta hecha sobre el estandar hecho por unos pocos que no contaron con los demas criadores de este pajaro mal llamado clase porque no esta definido todavia seria la pregunta asi ¿ HAN HECHO UN ESTANDAR PRIMERO PARA UN PALOMO QUE TODAVIA NO ESTABA FIJADO ?osea han hecho el estandar antes que el palomo sin mas esta es mi reflexion con mucho de conocimiento aunque tambien deducciones y historias trasmitidas por aficionados antiguos el clase en su momento se consideraba como una presiosidad el que hiciera la perdiz en su momento este tipo de pajaros era alicaido o aletos como se le denomina hoy dia los habian fuertes y muy flojos de alas el porcetaje de su pluma eran blancos para el cometido de trabajo eran palomos que se metian facilmente en otros palomares hoy dia a lo que anteriormente se le apreciaba hoy se les denominan fallos llamar aleto a un palomo hoy es sinonimo de feo de no ser de raza como si los que no lo son no fueran descendentes de ellos trabajados y cruzados para quitarles eso que hoy dia no gusta en definitiva sigue evolucionando aunque tenga estandar y se sigue cruzando para mejorarlo si no solo hay que mirar al cielo y comprovarlos el que no lo ve es porque no quiere

Deja un comentario

Seguir

Únete a nuestros seguidores